La salud mental de las mujeres importa


En el #DíaInternacionaldelaMujer suelen hacerse diversos balances sobre los derechos afectados en razón de género, como el trabajo y salario, la violencia y la salud sexual reproductiva, por citar algunos. Los últimos años, por el confinamiento a causa de la COVID-19 se habla especialmente de la recarga laboral, doméstica y del cuidado que han enfrentado la mayoría de las mujeres, expuestas a un mayor estrés, lo que afecta directamente su salud mental.

Diversos artículos internacionales indican una mayor incidencia de depresión y ansiedad en mujeres[1], respecto a los hombres el marco de la pandemia. También el MINSA ha alertado sobre el aumento del estrés en su página institucional[2], como de la tasa de suicidio[3]. Sin embargo, en ambas notas periodísticas nacionales, se invisibiliza por completo las diferencias de género, pese a que la evidencia internacional señala que el estrés por pandemia ha afectado más a las mujeres, y que el comportamiento suicida tiene diferencias de género comprobadas en diversos estudios epidemiológicos, siendo las mujeres más propensas a la ideación e intento suicida, y los hombres a la consumación del acto suicida.

Uno de los pocos institutos dedicados al estudio de la salud mental en Perú anunció la realización de un estudio epidemiológico en adultos a finales del 2020, pero no ha sido posible a la autora de este artículo acceder al informe final a la fecha (07/03/2022). En cambio, se encontró un estudio epidemiológico en niñas, niños y adolescentes (referencia al pie[4]), pero nuevamente se invisibiliza la variable de género, a pesar de que la muestra es homogénea en su distribución por sexo, la discusión de los resultados no explica si se hallaron diferencias, o de no haberse encontrado, cuáles podrían ser las causas de que a diferencia de otras investigaciones que el mismo documento cita, para el caso peruano no “habría” diferencias significativas por sexo.

En cambio, existen numerosos artículos y estudios que tratan sobre la salud mental de las mujeres víctimas de violencia basada en género. Este es un aspecto fundamental de estudiar, publicar y generar debate académico y ciudadano, no cabe duda. Pero al mismo tiempo, es una visión limitada y sesgada de la salud mental en mujeres. Por un lado, las denuncias por violencia aún son pocas en comparación con los casos reales, y aunque lo fueran, no recogen la violencia más estructural, cotidiana, digamos, pocas denuncian a un piropeador/acosador callejero, y seguro en la comisaría no aceptarían si señalo haberme sentido violentada por una publicidad o cosificación de la mujer en los medios de comunicación. Y toda esa violencia estructural también afecta la salud mental, como la tortura china en que cae por horas una gota de agua sobre la cabeza.

Por otro lado, limitar o privilegiar las referencias a la salud mental de la mujer a las situaciones de violencia, puede generar un estigma hacia las sobrevivientes si el tratamiento no es adecuado, o se invisibiliza otras afectaciones a la salud mental.

En esta breve revisión, además de la afectación en contexto de pandemia y las secuelas de la violencia basada en género, se ha encontrado alusión al abandono de mujeres en instituciones psiquiátricas, pero nuevamente como señala la autora, con muy poca información estadística[5].

Sin embargo, la bibliografía internacional nos muestra claramente que tanto el tipo de trastornos o enfermedades, su prevalencia y la forma en que se manifiesta, tienen importantes diferencias en razón de género, sea por causas genéticas, biológicas, culturales, sociales o la combinación entre ellas.

¿Por qué esto no aparece con la misma claridad en las recientes publicaciones peruanas sobre el tema?

#DISCLAIMER: Siendo este un artículo de opinión no académico, la revisión de fuentes no ha sido exhaustiva, y seguramente existen artículos que sí visibilizan la situación actual de la salud mental de las mujeres peruanas. Sin embargo, si esto requiere una búsqueda más exhaustiva, refuerza el argumento central del presente artículo: La invisibilización de las necesidades de las mujeres en su salud psicológica.

Efectuado el descargo, se arriba a la conclusión que los organismos estatales encargados de velar por la salud psicológica tienen serias limitaciones en general, las que se incrementan frente a la necesidad de estudiar y entender a un segmento importante de la población, como lo son las mujeres, para no mencionar también a la población LGTBIQ+ hacia la cual persisten prejuicios y estigmas en gran parte de las y los profesionales de la salud, a pesar de haber sido desmontado por la mismas ciencias de la psicología y psiquiatría.

El centrar la problemática de la salud mental de las mujeres a las secuelas de la violencia, además de invisibilizar otras causas, inclusive otras violencias, puede generar mayor estigmatización, y hasta revictimización, dado que socialmente las personas con problemas de salud mental suelen ser rechazadas, cuestionadas y etiquetadas como débiles o extrañas.

Generar y poner a disposición información estadística sobre la salud mental sensible al género aporta al diseño y focalización de políticas públicas y servicios, además de contribuir al conocimiento y derecho a la información de las personas y la sociedad. Especialmente, cuando la experiencia internacional señala que estas diferencias existen, y por ello, tanto encontrar una réplica como una discrepancia en la estadística nacional, será relevante para la academia y para la entrega oportuna y pertinente de los servicios de salud.

 

 



[1] Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327-34. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Nota periodística sobre investigación de ONU mujer en 11 países: https://andina.pe/agencia/noticia-onu-pandemia-esta-afectando-especialmente-salud-mental-mujeres-806582.aspx

[4] Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el Contexto de la COVID-19, 2020. Informe General. Anales de Salud Mental Vol. XXXVII, Año 2021. Número 2. Recuperado de: http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/_notes/EESM_Ninos_y_Adolescentes_en_LM_ContextoCOVID19-2020.pdf

Comentarios