Año Internacional de Afrodescendientes y pendientes para la Población Afroperuana

El 2009, la  ONU reafirmó todos los instrumentos internacionales vinculados al desarrollo de los herederos del legado africano, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. El 2010 se ratificó la decisión en la OEA, y el 2011 fue decretado "Año Internacional de los Afrodescendientes".


 

La ONU busca fortalecer el compromiso político de los países para erradicar la discriminación racial a los afrodescendientes, promoviendo el respeto a su diversidad y cultura. Pero ¿quién es un afrodescendiente? Se refiere a quienes descienden de los y las africanas que fueron invadidos, secuestrados, arrancados de sus hogares para ser llevados a las Américas y Europa, torturados, asesinados y esclavizados (1). Las consecuencias de ello se expresan hoy contra los afrodescendientes en el racismo, la discriminación, la exclusión política, económica y social que se observan en la violación a derechos fundamentales (seguridad, trabajo, educación y salud) que afectan su calidad de vida y generan pobreza y muerte.


 

El Estado Peruano está obligado a cumplir los instrumentos de NNUU mencionados. También participó en la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia desarrollada en Durban, Sudáfrica, suscribiendo su Programa de Acción, que luego incluyó en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (extendido al 2011). Además, el 2009 pidió Perdón Histórico al Pueblo Afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio.


 

Por tanto, el estado, la sociedad y el gobierno tenemos el deber y el compromiso de desarrollar acciones específicas para la población afroperuana, que incluyen combatir el racismo, la discriminación y cualquier forma de esclavitud moderna, recoger la data histórica sobre la esclavitud, reconocer y revalorar su aporte social, político, económico y cultural (2), desarrollar medidas y acciones afirmativas para garantizar el pleno goce de sus derechos.


 

Como sucede en muchos temas de derechos, la normatividad está perfecta, los convenios, la Constitución, las leyes, y hasta una reciente fiebre de ordenanzas locales y regionales prohibiendo la discriminación en locales públicos. ¿Cómo esto ayuda a que el pueblo afroperuano acceda a salud (3), educación, empleo digno y no sufra de pobreza, exclusión y/o marginación? Sincerándonos, no está ayudando mucho.


 

¿Qué se requiere entonces? Acciones afirmativas específicas que respondan a la problemática de la población afroperuana. He ahí el problema. En el Perú no se conoce con cifras oficiales cuántos afroperuanos hay, dónde están, o su situación, ya que el censo no considera el ítem de auto-identificación étnica como lo hace actualmente Argentina por ejemplo. Es evidente que éste no puede ser un paso aislado, la identidad es también una construcción. En esa construcción están iniciativas civiles de organizaciones como CEDET, Makungu, Lundu, Francisco Congo, Asonedh, Ashanti, Museo Afroperuano de Zaña, y públicas como la Mesa de Trabajo Afroperuana y el Museo Nacional Afroperuano impulsados por la congresista Martha Moyano, y se supone que el INDEPA. Sin embargo algunos de estos esfuerzos están desarticulados y parten de diferentes concepciones de lo afro y de los derechos humanos… Pero ese es otro tema.


 

Varios países están tomando este año como una oportunidad para reforzar sus acciones sobre población afrodescendientes. En Perú hay dos oportunidades más: contar con un marco legal y los nuevos gobiernos regionales, locales y el nacional que inician este año. Veremos cuántos candidatos y candidatas afro que se identifican como tales postulan al congreso, qué partidos incluyen el tema afroperuano en su discurso y cómo desde la ciudadanía nos vamos interesando por la problemática de este grupo de peruanos y peruanas.


 

____


 


 

  1. El término "esclavo" alude a una condición inherente. Empero, partiendo del principio de que todos nacemos libres, no existen "esclavos", sino personas que son esclavizadas.
  2. Esto no implica establecer el día del landó o el anticucho, sino un trabajo de investigación de los aportes de la población afroperuana en las luchas por la independencia, la constitución de la nación, los gobiernos, los movimientos sociales, las costumbres, y pasa también por visibilizar a nuestros personajes afrodescendientes como tales.
  3. Existen problemas de salud vinculados a la genética de la población afro que requieren atención especial.


 


 


 


 

Comentarios

Jorge Rafael Ramírez ha dicho que…
Muy bueno. Gracias por el activismo. ...